Participación real desde la ciudadanía: la experiencia del Consejo de Mayores de Amurrio

Cuando hablamos de participación ciudadana solemos pensar en encuestas, consultas o asambleas puntuales. Sin embargo, hay experiencias que demuestran que se puede ir mucho más allá, que es posible construir espacios estables de interlocución donde las personas se organizan, proponen, debaten y contribuyen activamente a la vida pública de su municipio. Una de esas experiencias es la del Consejo de Mayores de Amurrio, en Álava, que se ha consolidado en los últimos años como un ejemplo de participación viva, autónoma y con capacidad real de incidencia.

El Consejo de Mayores de Amurrio no nació como una iniciativa impulsada desde el Ayuntamiento, sino como una reivindicación de vecinas y vecinos mayores que querían seguir siendo parte activa de su municipio. Personas con trayectoria, militancia social o simplemente con ganas de hacer cosas que detectaron la necesidad de construir un espacio propio desde el que proponer, reflexionar y debatir cuestiones que les afectan.

Durante años, la participación de las personas mayores se había canalizado principalmente a través de Torrealdea, una asociación para la tercera edad con sede en el municipio. Sin embargo, su actividad se centraba, sobre todo, en el ocio tradicional (cartas, tertulias, meriendas) y dejaba fuera a muchas personas mayores con otras inquietudes. La necesidad de ampliar horizontes y crear un espacio más abierto y diverso llevó a iniciar un proceso de articulación que culminó en la formalización del Consejo, en buena parte gracias al impulso de la iniciativa Euskadi Lagunkoia y del compromiso de técnicas municipales con sensibilidad social.

Hoy, alrededor de 80 personas mayores están vinculadas al Consejo de Mayores, con un núcleo activo de 18 personas. Lejos de ser solo un órgano consultivo, se ha convertido en un espacio de encuentro, reflexión y generación de propuestas. Las reuniones mensuales con el alcalde y el equipo técnico de participación y mayores permiten construir relaciones basadas en la confianza, la reciprocidad y la claridad.

Precisamente, una de las claves de su funcionamiento es esa cercanía institucional; el alcalde participa activamente en las reuniones como interlocutor que escucha, propone y marca los límites de lo que puede asumir la administración. Y en ese equilibrio, se van tejiendo decisiones compartidas y proyectos que responden a necesidades reales.

Proyectos con sentido: de la revista del Consejo al comedor municipal

El Consejo no solo opina, también actúa. Una de sus iniciativas más potentes ha sido la puesta en marcha de un comedor para personas mayores en Nagusi Etxea, gestionado en colaboración con el Ayuntamiento, que no se concibe como un servicio asistencial sino como un espacio de encuentro, relación y cuidado comunitario.

Además, el Consejo publica su propia revista, redactada y editada por personas mayores, que sirve como vehículo para compartir reflexiones, debates y aprendizajes con el conjunto de la ciudadanía. Y organiza actividades como showcookings, encuentros gastronómicos o eventos culturales como, por ejemplo, la exitosa obra de teatro sobre la soledad no deseada que llenó el teatro municipal involucrando a diferentes grupos de mayores del municipio.

Buena parte de estas iniciativas se orientan a combatir la soledad no deseada, un fenómeno creciente y complejo. Más allá de programas institucionales, proponen acciones prácticas y humanas: una red de establecimientos amigables que permiten a personas mayores utilizar sus servicios sin necesidad de consumir, voluntariado de mayores para mayores o actividades que favorecen salir de casa y mantener relaciones sociales.

Detrás de estas acciones hay una idea clara: cuidar a las personas y no instrumentalizar su participación. Tal y como señalan, no buscan subvenciones para sus actividades sino que el Ayuntamiento asuma su responsabilidad, construyendo en colaboración y desde las propuestas ciudadanas.

Aprendizajes de una experiencia colectiva

La experiencia del Consejo de Mayores de Amurrio ofrece varias lecciones valiosas. La primera, que la participación real no se impone, se construye desde la voluntad y el deseo de la gente de ser parte de lo común. La segunda, que necesita tiempos, cuidados y figuras de referencia que mantengan el hilo, como ha sido el caso de Ana, técnica municipal de participación, cuya labor de acompañamiento ha sido clave para consolidar relaciones de confianza.

También demuestra que los espacios de participación son entornos vivos donde se producen tensiones, se debaten desigualdades —como las de género— y se generan propuestas para abordarlas, como los talleres de masculinidades o de empoderamiento de mujeres mayores que se han impulsado desde el propio Consejo.

Por último, evidencia que es posible tejer una red social diversa e inclusiva si se abren espacios permeables que conecten diferentes sensibilidades, intereses y trayectorias. Así, el Consejo ha logrado implicar a asociaciones culturales, grupos de teatro, coros y otros colectivos, demostrando que la participación no es solo cuestión de voluntad política, sino también de construir oportunidades para encontrarse.

La experiencia del Consejo de Mayores de Amurrio nos recuerda que la participación no es solo un medio para tomar mejores decisiones, sino un fin en sí mismo para construir comunidad, combatir la soledad y reforzar los vínculos sociales. Y que para que esa participación sea posible, hay que cuidarla respetando los tiempos, generando espacios reales de incidencia y apostando por relaciones de confianza y compromiso.

Una experiencia que, sin duda, merece ser conocida y replicada. No como modelo cerrado, sino como inspiración para construir otros espacios de participación desde la necesidad que surge, desde la escucha y desde el deseo compartido de seguir habitando nuestros pueblos y ciudades de manera activa, digna y colectiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

bherria
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.