Feminismo y participación en el diseño colectivo de la Casa de las Mujeres de Oñati

 

Onintza Andrés, técnica de Participación Ciudadana y Desarrollo Comunitario del Ayuntamiento de Oñati, y Jone Arriolabengoa, técnica del Área de Igualdad, relatan en este artículo el proceso participativo que impulsó el diseño de la Casa de las Mujeres de Oñati (Emakumion Etxia), un proyecto clave para crear un espacio de referencia para las mujeres de la localidad. Además, analizan cómo este proyecto y su desarrollo participativo ilustran los principios fundamentales para una colaboración público-social efectiva.

El proceso participativo para la creación de la Casa de las Mujeres de Oñati comenzó con un diagnóstico realizado en 2020, que evidenció la necesidad de este espacio para las mujeres. A partir de esa base, en 2022 se puso en marcha un proceso de participación para su construcción, en colaboración con el Consejo de las Mujeres de Oñati, mientras el Ayuntamiento adquiría el edificio destinado a albergar el proyecto.

Desde el inicio, se ha trabajado en la definición de un marco claro de garantías, condiciones y bases para guiar el proceso, lo que ha permitido estructurar y consolidar la participación. El proceso ha estado marcado por una lógica de construcción colectiva: ha sido un ejercicio de reflexión, diálogo y acuerdos compartidos. El Ayuntamiento, el Movimiento Feminista, el Consejo de la Mujer y la ciudadanía implicada han sido las protagonistas en este camino.

En el encuentro celebrado en octubre de 2022, se definieron los objetivos de Etxia y los factores que influirían en su desarrollo. En ese espacio, se consensuaron las normas de funcionamiento y se dio inicio formal al proceso con el respaldo de los partidos de la Corporación y el apoyo de los agentes feministas.

Para ampliar la perspectiva sobre las Casas de las Mujeres, se organizaron visitas a proyectos similares.; y, posteriormente, se llevó a cabo una sesión de trabajo para compartir aprendizajes y debatirlos con la ciudadanía.

A partir de ahí, se fueron concretando los pilares de la Casa de las Mujeres de Oñati: feminismo, interseccionalidad, empoderamiento y mirada comunitaria. También se definieron la distribución del espacio, los usos previstos, los objetivos y los valores de Etxia. Finalmente, se abordó el modelo de organización que sostendría el proyecto a largo plazo.

Actualmente, las familias y el Ayuntamiento trabajan en los preparativos para la apertura de la Casa, prevista para principios de 2026. Se están esbozando los criterios de programación, analizando su relación con otros agentes y actividades de la localidad, construyendo vínculos entre Etxia y su entorno, y diseñando dinámicas e iniciativas que den vida al proyecto.

En este proceso, ¿cuáles han sido las claves fundamentales para que las prácticas de colaboración público-social tengan éxito?:

  1. En cuanto a la claridad de los objetivos:
    Desde el primer momento, tener una definición político-técnica elaborada y clara sobre el objetivo de Emakumeen Etxia ha sido la principal fuerza para desarrollar con éxito tanto el proyecto como el proceso de participación.
    Todo proceso tiene debilidades y fortalezas que se han previsto desde el principio para ser conscientes de ellas y actuar en consecuencia.
  2. En cuanto al presupuesto y medios para la realización del proyecto:
    Desde el principio se ha puesto sobre la mesa la estrategia del proyecto y, en función de ella, se han puesto los recursos materiales, técnicos y económicos.
    Se han diferenciado las nociones de gobernanza y gestión que sustentan el funcionamiento del proyecto. Para que la gobernanza sea compartida y sea posible, el Ayuntamiento se hace cargo de la gestión de la Casa, así como de los medios técnicos necesarios (coordinadores del proyecto) y económicos (gastos inherentes a la adquisición del edificio y al proyecto).
  3. Respecto al nivel de apertura:
    Emakumion Etxia es un proyecto basado en el contacto estrecho entre el Ayuntamiento de Oñati y las vecinas del municipio, y en la interacción con los agentes feministas y el Consejo de la Mujer. Desde la idea de que cada una aporta lo mejor de sí misma, las instituciones, los agentes y las personas ponen al servicio del proyecto sus propios conocimientos, herramientas y reglas de juego.
    Cuando decimos que el proyecto es abierto y hablamos de diversidad, hacemos referencia a la accesibilidad en su concepción más amplia: acceso a la Casa y a sus actividades y servicios, acceso a la estructura de gobernanza, acceso a las formas de participación…

Desde aquí puedes seguir el proceso de cerca:

 

Te recordamos que en la próxima sesión de Bherria Prestakuntza, que se celebrará el 3 de abril entre las 09:30 y las 11:00h, abriremos un espacio de reflexión para profundizar en el concepto de ‘trama comunitaria’ dentro de los procesos de colaboración público-social. Contaremos para ello con la participación de Axel Moreno. Puedes inscribirte aquí:



    datos de contacto





    Las sesiones de Prestakuntza son online y en horario de 09:30 a 11:00. También puedes inscribirte enviándonos un mail a [email protected].

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    bherria
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.