El trabajo que hemos realizado en este ciclo explora la importancia de evolucionar hacia una mayor apertura abriéndonos a la participación de todos los agentes sociales. Desde nuestra experiencia, este enfoque fortalece la confianza entre la ciudadanía y las instituciones, y permite encontrar soluciones más creativas y ajustadas a las necesidades locales, mejorando así la eficacia y legitimidad de las políticas públicas. Este planteamiento contempla la apertura como una actitud proactiva en la que la administración no solo comparte información, sino que también promueve la implicación corresponsable.
Con el objetivo de comprender mejor la importancia de este atributo, hemos ofrecido una contextualización desde la perspectiva de Bherria, hemos mantenido conversaciones significativas con nuestra comunidad de aprendizaje y, por último, Sergi Frías, Lab Manager de Coboi lab, el laboratorio de innovación pública de Sant Boi de Llobregat, lideró una sesión de Prestakuntza para explorar este atributo más a fondo, aportando su experiencia y conocimiento.
A partir de este análisis, planteamos seis claves para comprender y atender los aspectos vinculados a este grado de apertura:
- Los proyectos evolucionan conforme cambia el contexto y los retos sociales.
- Sistematización y aplicación de metodologías de trabajo colaborativo.
- Entre estar y habitar: la importancia de los tiempos y los espacios.
- Definir el foco y el propósito conscientes de nuestros límites y de las sinergias que necesitamos activar.
- Comenzar con un sociograma de agentes: la comunidad interna y las alianzas estratégicas.
- La interseccionalidad como paradigma para atender las desigualdades en los procesos de colaboración.
Te invitamos a compartir este post y seguir conversando sobre el grado de apertura en proyectos que necesiten de la relación entre la ciudadanía y la Administración Pública. Esperamos que encontréis valor en este trabajo de sistematización.