La tercera habitación corresponde a querer hacer diferente, pero no saber cómo hacerlo. Es el espacio de la confusión; sabemos qué es lo que no vamos a hacer, pero aun no sabemos qué va a emerger. Cuando dejamos de hacer lo que conocemos entramos en una fase en la que necesitamos aclarar cosas; es un momento de desajuste, de tensión.
Hemos recogido cuatro aspectos que hay que aclarar en los procesos de colaboración. Cada uno de estos aspectos incluye claves que corresponden a uno o varios ejes de trabajo:

1. capa digital e hibridación con procesos presenciales
2. ser más conscientes
3. Reconocimiento del voluntariado
4. reflexión sobre poder y gobernanza


1. capa digital e hibridación con procesos presenciales  

Queremos seguir explorando el uso de la capa digital y su hibridación con los procesos presenciales. Un uso que potencie lo que ocurre en los encuentros presenciales y esté alineado con los objetivos de escucha, conversación, difusión para poner en valor los procesos, visibilizar a las personas y organizaciones, reflexionar y lograr la replicabilidad y contagio.

  1. Queremos conocer las claves para aplicar la capa digital a la participación y realizar una buena comunicación. Sirven de inspiración muchos de los proyectos conocidos en la Residencia, por ejemplo, Thinking Fadura, un proceso participativo para el rediseño del parque deportivo municipal de Fadura, en Getxo, o el mismo programa Bherria. (Eje público-social).
  2. Unir y acompasar los procesos presenciales con la participación a través de la capa digital. (Eje público-social).
  3. Profundizar en cuanto a la recogida, elaboración y visualización de los datos que se generan en estos procesos y un uso ético de los mismos que equilibre el derecho a la privacidad con el potencial de este “Big data social”. (Eje público-social).
  4. En la participación hay brechas digitales y, también, brechas presenciales. Tenemos que seguir reflexionando para construir puentes entre estas brechas. (Eje público-social).

2. ser más conscientes  

Este trabajo nos hace ser más conscientes de algunas cuestiones de nuestros proyectos que aún necesitamos conversar, contrastar y seguir ajustando como, por ejemplo:

  1. Las claves para realizar un trabajo transversal de calidad. (Tres ejes)
  2. Tras este saber compartido hay un momento en el que todavía no se sabe muy bien cuál puede ser un siguiente paso. (Eje intrainstitucional y Eje público-social).
  3. Necesitamos llevar nuestras ideas y nuestros dispositivos, producto de este encuentro, a nuestros equipos para seguir avanzando. (Eje intrainstitucional).
  4. Reflexionar sobre cómo es el liderazgo en este proyecto. (Eje intrainstitucional y Eje público-social).
  5. Definir mejor aún la propuesta de valor del proyecto. (Eje intrainstitucional y Eje público-social).
  6. Cerrar un cronograma más definitivo del que teníamos avanzado y compartirlo. (Eje intrainstitucional).
  7. En contraste, creemos que aún debemos mejorar mucho los procesos participativos para que se conviertan en espacios de encuentro real entre la Administración Pública y la ciudadanía. (Eje público-social).

3. Reconocimiento del voluntariado  

Cuestiones relativas al voluntariado, a su reconocimiento y formalización. Cómo trasladar proyectos de un ámbito a otro para que puedan ser palancas de acción solidaria.

  1. ¿Cómo podríamos visibilizar los saberes y disposición a la colaboración de personas que trabajan como técnicos y técnicas en la Administración Pública? ¿Podríamos implementar algún tipo de proyecto de recogida, visibilización y aprovechamiento de competencias transversales como las que propone el proyecto CVOL, del Gobierno de Aragón, entre los empleados y empleadas públicas?. (Eje intrainstitucional).
  2. Reflexionar sobre más formas que permitan “formalizar”, visibilizar y reforzar el trabajo de las personas voluntarias en nuestro municipio. Nos inspiramos en los mapas de Iruñategi y el proyecto CVOL. (Eje intrainstitucional)

4. reflexión sobre poder y gobernanza  

Necesitamos seguir reflexionando sobre el poder y la gobernanza en este tipo de procesos. Pensar sobre la distribución de roles y funciones, los límites de estos proyectos, los ámbitos político, técnico y ciudadano.

  1. A veces, lanzamos procesos que parecen abrir escenarios horizontales; sin embargo, no avanzamos si negamos las relaciones de poder. Necesitamos seguir profundizando en mecanismos y metodologías para gestionar estas relaciones de poder. (Eje intrainstitucional y Eje público-social).
  2. En el ámbito político se mueven miedos que acaban desarrollando mecanismos de control de los procesos. Necesitamos aclarar esta relación entre la inseguridad y cómo se puede gestionar desde la confianza. (Eje intrainstitucional).
  3. Necesitamos invertir tiempo en aclarar los límites de los proyectos que lanzamos y ser más claros, al menos en lo que podamos serlo. (Eje intrainstitucional y Eje público-social).
  4. ¿Cómo incorporamos a nuevos agentes a estos proyectos? (Eje público-social).