Presentación
Llamamos trama comunitaria al entramado diverso de relaciones, vínculos y estructuras que configuran y sostienen la vida colectiva en un territorio. Su fortalecimiento es clave para una colaboración público-social más inclusiva, sostenible y conectada con las realidades de la ciudadanía. Reconocer esta trama implica mirar más allá de las estructuras formales y dar valor a los procesos relacionales, los afectos, los aprendizajes compartidos y la presencia sostenida en lo cotidiano.
Impulsar esta mirada comunitaria desde la administración no significa únicamente abrir espacios de participación, sino acompañar de forma activa, cercana y adaptativa. Esto requiere comprender la complejidad de los ecosistemas locales, redistribuir el liderazgo, generar confianza y crear condiciones para que la diversidad sea una riqueza, no un obstáculo.
La creación de los siguientes productos relacionados con el atributo ‘trama comunitaria’ se inicio comenzó con un encuentro de Komunitatea, la comunidad de aprendizaje de Bherria. Luego, una sesión de Prestakuntza, dirigida por Axel Moreno, consultor, formador e investigador de la cooperativa Nommad, aportó elementos sustanciales. Estas contribuciones, junto con las realizadas en Komunitatea, culminaron en un trabajo de síntesis realizado por el equipo técnico de Bherria. Este trabajo se presenta ahora en este apartado.
Claves a tener en cuenta
Trama comunitaria como ecosistema diverso
La trama comunitaria es un ecosistema plural, dinámico y cambiante donde conviven agentes diversos. Reconocer esta complejidad es clave para impulsar procesos inclusivos y sostenibles de colaboración público-social que respeten la diversidad de formas de hacer, estar y construir lo común.
En tu proyecto, ¿qué estrategias utilizas para dar cabida a colectivos y personas con baja organización o visibilidad?
Liderazgos, roles y distribución del poder
En los procesos de colaboración público-social el liderazgo tiende a concentrarse en la administración. Para que sea realmente compartido, es necesario redistribuir responsabilidades, generar confianza y reconocer los liderazgos comunitarios como parte activa del impulso colectivo.
En tu proyecto, ¿cómo promueves liderazgos diversos y legítimos en el ecosistema comunitario?
Imaginarios y horizontes transformadores
La comunidad no es un lugar ideal ni exento de conflicto; es un espacio de tensiones, diferencias y negociaciones constantes. Asumir esta complejidad y abrirse a imaginar otros modos de convivencia es clave para construir procesos transformadores desde lo público y lo social.
En tu proyecto, ¿qué haces para acompañar los conflictos como parte legítima del trabajo comunitario?
Aprendizajes, estrategias y enfoques
Los procesos comunitarios generan aprendizajes valiosos aunque, a menudo, invisibles. Reconocerlos, sistematizarlos y compartirlos fortalece la práctica y permite consolidar estrategias adaptadas a cada contexto. Aprender de lo vivido es condición para sostener la colaboración público-social.
En tu proyecto, ¿cómo visibilizas y sostienes las estrategias informales que ya están funcionando?
Procesos, tiempos y sostenibilidad
El trabajo comunitario necesita tiempo, continuidad y cuidado. La urgencia institucional y la lógica del resultado a corto plazo pueden debilitar procesos que requieren maduración, vínculos sostenidos y cocción lenta. Sostener lo comunitario implica respetar sus ritmos y dotarlos de estabilidad.
En tu proyecto, ¿qué haces para acompasar los ritmos institucionales a los comunitarios?
Presencia, escucha y reconocimiento
La confianza no se decreta, se cultiva con presencia continuada, escucha activa y reconocimiento genuino. La administración necesita habitar los espacios comunitarios desde la cercanía y la humildad mostrando disponibilidad para conectar con realidades diversas y procesos vivos.
En tu proyecto, ¿cómo haces sentir tu presencia en los espacios comunitarios de forma no invasiva?
Resultados
¡Descarga el documento completo!
Artículos
Amar la trama más que el desenlace
En la próxima sesión de Bherria Prestakuntza, que se celebrará el 3 de abril a las 9:30 h, abriremos un espacio de reflexión para profundizar en el concepto de ‘trama comunitaria‘ dentro de los procesos de colaboración público-social. Contaremos con … Seguir leyendo
Estrategias institucionales para impulsar la acción comunitaria
Vivimos en un contexto marcado por grandes retos sociales y globales. En este escenario, las instituciones públicas tienen la responsabilidad de ir más allá de dar respuestas inmediatas: deben impulsar comunidades más unidas, inclusivas y participativas. Esto implica apostar por … Seguir leyendo
Participación real desde la ciudadanía: la experiencia del Consejo de Mayores de Amurrio
Cuando hablamos de participación ciudadana solemos pensar en encuestas, consultas o asambleas puntuales. Sin embargo, hay experiencias que demuestran que se puede ir mucho más allá, que es posible construir espacios estables de interlocución donde las personas se organizan, proponen, … Seguir leyendo
Feminismo y participación en el diseño colectivo de la Casa de las Mujeres de Oñati
Onintza Andrés, técnica de Participación Ciudadana y Desarrollo Comunitario del Ayuntamiento de Oñati, y Jone Arriolabengoa, técnica del Área de Igualdad, relatan en este artículo el proceso participativo que impulsó el diseño de la Casa de las Mujeres de … Seguir leyendo
El auzolan en Ispaster: tradición vasca que construye comunidad
El auzolan o la vereda, una tradición ancestral vasca basada en la colaboración comunitaria voluntaria, sigue más viva que nunca en Ispaster. Esta práctica, que ha sido regulada recientemente mediante una nueva ordenanza municipal, se ha convertido en una … Seguir leyendo
Documentos
Título | Descripción | Tipo documento | Fuente | Ámbitos | Fecha | Páginas | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Acción Comunitaria: marco conceptual, estratégico y operativo | El documento «Acción Comunitaria: marco conceptual, estratégico y operativo», publicado en septiembre de 2022, presenta un enfoque integral para la acción pública en Gipuzkoa, dirigido a la Diputación Foral de Gipuzkoa y los ayuntamientos del territorio. Es el resultado del trabajo colectivo en el Espacio Interinstitucional de Participación Ciudadana de Gipuzkoa, incluyendo 5 seminarios y 7 talleres, con la participación de 160 personas de diversas áreas. | Documento de trabajo | Gipuzkoako Foru Aldundia eta lurraldeko udalak | Trama comunitaria | 2022/09 | 35 | |
Amar la trama comunitaria | El 3 de abril de 2025 reflexionamos junto a Axel Moreno sobre la trama comunitaria en la colaboración público-social: relaciones, redes y políticas que fortalecen el ecosistema comunitario y su capacidad transformadora desde lo local. En la sesión se abordaron claves como la importancia del proceso frente al resultado, el rol del tejido institucional y social, la inteligencia colectiva y los factores que afectan a la acción comunitaria en cada territorio. | Documento de trabajo | Axel Moreno | Trama comunitaria | 03/04/2025 | 43 | |
Atributo #tramacomunitaria | El documento es el resultado de un ciclo de trabajo en torno al atributo ‘trama comunitaria’ como dimensión clave de la colaboración público-social. A lo largo del proceso, hemos identificado seis claves fundamentales para comprenderla: la trama comunitaria como un ecosistema diverso y dinámico que requiere reconocimiento y cuidado; la redistribución de roles y liderazgos para dar valor a lo comunitario; la legitimidad del conflicto y la necesidad de imaginar horizontes transformadores; el valor de los aprendizajes informales y su sistematización; el respeto a los tiempos y procesos comunitarios como base de la sostenibilidad; y la importancia de una presencia institucional cercana, disponible y humilde. Estas claves nos invitan a mirar más allá de las estructuras formales, reconociendo la riqueza de los vínculos cotidianos que sostienen la vida colectiva. | Lan dokumentua | Bherria | Trama comunitaria | 18/6/2025 | 18 | |
Construyendo la Casa de las Mujeres de Oñati | En este documento se recogen las principales conclusiones derivadas del proceso participativo para la construcción de la casa de las mujeres de Oñati. | Documento de trabajo | Oñatiko Udala | Trama comunitaria | 05/2024 | 32 | |
Fábrica Lekuona (Errenteria) Cultura, comunidad y cohesión social | Lekuona Fabrika, en Errenteria, es un proyecto que entiende la cultura como una herramienta de cohesión y transformación social. La gestión de este equipamiento municipal está participada, en todos sus estamentos, por diferentes formas del tejido comunitario del municipio. En Bherria nos acercamos a conocer el proyecto y a establecer una conversación en torno a los atributos de la colaboración público social que estamos definiendo. | Vídeo entrevista | Errenteriako udala | Trama comunitaria | 10/2022 | ||
Investigación sobre el caso Alimenta | Iniciativa que tiene como finalidad construir un marco de colaboración público-social que aglutine las distintas acciones y recursos en relación a los servicios de alimentación social existentes en la ciudad de Barcelona. | Proyecto investigado | La Hidra | Trama comunitaria | 2021/12/14 | 14 | |
Investigación sobre el caso Casales Comunitarios | Política pública que busca fortalecer las redes de solidaridad, dotándolas de recursos y apoyo técnico a través de los equipamientos de proximidad de la ciudad. | Proyecto investigado | La Hidra | Trama comunitaria | 14/12/2021 | 15 | |
Investigación sobre el caso Coronavirus Makers | Iniciativa ciudadana que surge para impulsar la cooperación tecnológica para la fabricación de materiales de protección contra el coronavirus para centros hospitalarios, residencias y servicios sociales. La respuesta superó todas las expectativas y llegó a los 17.000 usuarios/as en todo el Estado español. | Proyecto investigado | La Hidra | Trama comunitaria | 14/12/2021 | 16 | |
Investigación sobre el caso Decidim.Barcelona | Es la plataforma digital de participación del Ayuntamiento de Barcelona. Está desarrollada en código libre y cuenta con una gobernanza público-comunitaria que aglutina instituciones, agentes sociales, profesionales y ciudadanía. Actualmente, ha superado los 100.000 usuarios y usuarias. | Proyecto investigado | La Hidra | Trama comunitaria | 14/12/2021 | 15 | |
Investigación sobre el caso Red de Mujeres Cosedoras | Red que aglutina a grupos informales de costura de mujeres (principalmente migrantes) que compartían un mismo objetivo: la voluntad de ocuparse a través de la costura. Es una iniciativa comunitaria de apoyo mutuo, autoempleo y activismo, que quiere convertirse en actividad económica bajo el paraguas de la Economía Social y Solidaria. La Red de Mujeres Cosedoras ha desarrollado una gran tarea solidaria cosiendo mascarillas para personas y profesionales públicos que no podían acceder a ellas. | Proyecto investigado | La Hidra | Trama comunitaria | 14/12/2021 | 15 | |
Oñatiko Gaztelekua | El Gazteleku de Oñati es un lugar de referencia para la socialización de la infancia y la juventud del municipio. En este equipamiento público, en el que se trabaja la corresponsabilidad desde los 0 años, las personas jóvenes de Oñati aprenden a organizar sus propias actividades desde los procesos que se ponen en marcha en el Gazteleku. | Elkarrizketa bideoa | Oñatiko Udala | Trama comunitaria | 01/2023 | ||
Resumen de la investigación de La Hidra | Analizaremos la vertiente social de la colaboración en torno a cinco marcos: economía social y solidaria, tejidos vecinales, tercer sector, activismo digital y comunidad maker. | Resumen de investigación | Fundación La Hidra | Trama comunitaria | 14/12/2021 | 22 |
Ver todos los documentos »